lunes, 27 de octubre de 2008

IMPORTANCIA DEL FÁRMACO AMIODARONA



  • Mecanismo de acción Amiodarona:
    Bloqueo de canales de Sodio (Na+) en estado inactivo del canal

  • Bloqueo de canales de Potasio (K+)

  • Bloqueo de corriente de Calcio (Ca++)

  • Bloqueo no competitivo adrenérgico Alfa y Beta

  • Inhibe el metabolismo de hormona T3 a T4.

  • Efectos electrofisiológicos que produce:

  • Enlentece el automatismo sinusal (disminuye la frecuencia cardiaca un 15%)

  • Enlentecen el automatismo de la conducción aurículo-ventricular (A-V) prolongando el PR del electrocardiograma

  • Disminución de la excitabilidad

  • Prolonga el PRE (periodo refractario efectivo)

  • Prolongan la DPA (duración del potencial de acción)

  • Prolongan el intervalo QT del electrocardiograma

  • Pueden aparecer Ondas U

  • Tienen efecto inotrópico negativo (por el bloqueo de los canales de calcio)

  • Produce vasodilatación coronaria y sistémica (por el bloqueo de los canales de calcio, bloqueo adrenérgico alfa y beta)

  • Relajación del músculo liso (por el bloqueo de los canales de calcio).
    Disminuye el Cronotropismo (poco)

  • Disminuye el Batmotropismo

  • Disminuye el Dromotropismo

  • Disminuye el inotropismo (poco).


FARMACOCINÉTICA:



  • Vía oral: biodisponibilidad del 30%

  • Absorción lenta

  • Alto porcentaje del primer paso hepático

  • Alta unión a proteínas

  • Tiene un metabolismo hepático que genera un metabolito activo la desetilamiodarona

  • Comienzo de acción tardío (meses, "impregnación")

  • Se acumula en la piel, hígado, pulmones.

  • No tiene excreción renal, sino que se excreta por la vía biliar, glándulas lagrimales y piel.

  • Vida media: 25-110 días.

  • Rango terapéutico 1-2,5 microgramos/mL.



EFECTOS ADVERSOS:



PULMONARES: neumonitis por hipersensibilidad o por una fosfolipoidosis diseminada; fibrosis pulmonar.

  • HEPÁTICOS: aumento de las transaminasas, hepatitis de tipo alcohólica.

  • CARDÍACOS: puede inhibir el nodo sinusal o el aurículo ventricular; aumenta la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca por su efecto inotrópico negativo; Torsión de punta porque prolonga el QT del ECG aunque menos que los del grupo IA.

  • SNC: ataxia, temblor, debilidad muscular, neuropatía periférica, trastornos de la memoria, cefaleas, insomnio y pesadillas.

  • TIROIDEAS: inhibe la conversión periférica de T3 a T4 aumentando la concentración de T4 y T3R, hipo o hipertiroidismo.

  • GASTRINTESTINALES: nauseas, vómitos, anorexia, constipación.

  • PIEL: fotosensibilidad, tinte azul-grisaceo en la piel
  • OCULARES: microdepósitos corneanos, visión borrosa, fotofobia.


  • CONTRAINDICACIONES:


    Bradicardia sinusal o sincope; enfermedad del nodo sinusal; bloqueos A-V de 2º ó 3º grado; hipertiroidismo.

    INDICACIONES


    1. Profilaxis de arritmias ventriculares post IAM. 2. Profilaxis de fibrilación auricular paroxisticas o aleteo auricular o TSVP. 3. Síndrome de Wolf Parkinson White.

    Lupus Eritematoso Sistémico e infecciones producidas por Cándida


    Chronic mucocutaneous candidiasis associated with malignant thymoma and systemic lupus erythematosus with hypergammaglobulinemia: a case report and literature review


    En este artículo se hace una revisión acerca de la relación que tiene la candidiasis con el LES, basándose en el concepto que la candidiasis mucocutánea crónica se caracteriza por infecciones recurrentes en membranas mucosas, uñas y piel especialmente. En algunos pacientes, de edad adulta, se asocia a la presencia de timomas benignos, malignos o co-existentes, y con una hipoglobulinemia y Lupus Eritematoso Sistémico.


    Para ver más información acerca del caso que presenta este artículo se puede dirigir a la siguiente referencia y obtenerlo del buscador de MedLine:


    Chronic mucocutaneous candidiasis associated with malignant thymoma and systemic lupus erythematosus with hypergammaglobulinemia: a case report and literature review. Cutis, July 1, 2006; 78(1): 57-60

    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA A LA NICOTINA


    El cigarrillo se considera como la principal causa de enfermedad y muerte, entre las cuales podemos mencionar:



    • Cáncer: Pulmón, orofaríngeo, esofágico.


    • Cardiovascular: podemos mencionar la Enfermedad cardíaca isquémica, ubicada en el segundo lugar de importancia.


    • Respiratorio:EPOC como tercer causa


    • Otros: disfunción eréctil

    Por otra aprte, a nivel epidemiológico, se considera que los países del primer mundo es el problema más grave, y es una de las primeras causas de muerte; en Colombia, las cifras que encontramos son de 10-14% y en mujeres va aumentando este porcentaje. Las muertes anuales en nuestro país están cuantificadas en 20.000 muertes/años y las complicaciones comienzan 20-30años despues de iniciado el consumo, el cual generalmente es desde la adolescencia.


    Un estudio realizado en Bucaramanga, demostró las complicaciones que se presentan con el consumo de cigarrillo, entre pacientes fumadores y no fumadores, se presentan con 10 años de diferencia; teniendo en cuenta las cifras que se ven en Bucaramanga, el 10% de la población es fumadora y el 5% son dependientes a la nicotina y necesitan tratamiento.


    Debemos tener en cuenta una serie de definiciones para hacer diagnóstico de tabaquismo:




    • Fumador: persona que ha fumado 100cigarrillos/año


    • Fumador pasivo: persona que esta expuesta a HUMO


    • Fumador activo: persona que continúa fumando

    Cuando se hace el tratamiento en personas fumadoras hay que tener presente si esta persona luego de iniciada la terapia presenta tolerancia, síntomas de abstinencia, un uso continuado a pesar de su problema, aumento del consumo durante períodos de tiempo más largos de lo que inicialmente se pretendía, intentos de suspender el consumo de cigarrillo, el empleo de su tiempo fumando y/o ocupación del tiempo en actividades que se relacionen y que lo lleven de nuevo al consumo.


    Con respecto al papel que desempeñamos cmo médicos, debemos realizar una buena historia clínica, haciendo el cuestionario rutinario para consumo de cigarrillo y de acuerdo a ésto, poder clasificar cada tipo de paciente de la siguiente manera:




    • Pre-contemplación: consumo activo sin interés de suspender, son pacientes desinformados o sub-informados de los riesgos y están a la defensiva. Piensan y luego hablan menos de su problema.


    • Contemplación: considera que es positivo dejar el cigarrillo y piensa dejarolo en los próximos 6 meses pero no antes de un mes.Dudan de los beneficios que trae la suspensión del consumo.Estiman por igual, los PRO y los CONTRAtendiendo a valorar más los CONTRA.


    • Preparación: deja de fumar en los próximos 30 días. Intento de fumar en el año anterior y valora los CONTRA por encima de los PRO.


    • Acción: dejó de fumar en los últimos 6 meses.Se considera como la etapa de mayor riesgo de recaída.


    • Mantenimiento: Lleca más de 6 meses sin fumar y valora los CONTRA.

    Las terapias no farmacológicas que se recomiendan para el tratamiento son:




    1. Establecer y generar una conversación para producir conciecia en el paciente, teniendo en cuenta las 5R's:



    • Relevancia = importancia


    • Riesgos = Problemas


    • Recompensa = Beneficios


    • Retos = Barreras


    • Repetición = Motivación

    2. Acompañamiento de la terapia, teniendo en cuenta las 5A's:




    • Averigue


    • Aconseje


    • Analice


    • Ayude


    • Acuerde

    3. Ayuda independiente de la motivación



    Las terapias farmacológicas se basan en los siguientes tratamientos:


    1. Terapia de reemplazo de nicotina (TRN):


    -Parche


    -Chicle


    -Inhaladores


    -Spray


    - Pastillas


    2. Antidepresivos:


    -Bupropión


    3. Vareciclina. agonista parcial de receptores nicotínicos ubicados en mesencéfalo.Es más eficaz que el Bupropión y tiene mejores resultados.



    martes, 21 de octubre de 2008

    Al Día Con Medicina Interna


    Según una revisíón publicada por el New England Journal of Medicine, el estado actual de las hipótesis o del conocimiento que se tiene acerca de la patogénesis de enfermedades inmunitarias de la tiroides y su relación con la Diabetes Mellitus Tipo 1 , se basa en el aumento de casos de hipertiroidismo en niños, haciendo que el tratamiento propuesto se esté considerando como un tratamiento de tipo "radical" para contrarrestar esta enfermedad.

    Algunos clínicos se basan en la revisión completa del estado de la tiroides y su implicación con enfermedades asociadas, incluyendo algunos debates sobre el hipotiroidismo congénito, resistencia a hormonas tiroideas.


    A continuación, se presentan algunos artículos de interés, en donde se pueden encontrar algunos estudios relacionados con el tema.


    1. Przegl Lek. 2008;65(3):140-4.
    Coexistance of autoimmunological diseases with type 1 diabetes mellitus in young patients based on literature and own experience]
    Otto-Buczkowska E, Jarosz-Chobot P, Minkina-Pedras M, Deja G, Kalina-Faska B.

    2.
    J Pediatr Endocrinol Metab. 2007 Jun;20(6):669-75. Links
    Thyroid autoimmunity in children and adolescents with type 1 diabetes mellitus: prevalence and risk factors.
    Mantovani RM, Mantovani LM, Dias VM

    3. .
    Ann N Y Acad Sci. 2006 Oct;1079:220-5
    TSH receptor antibodies in subjects with type 1 diabetes mellitus.
    Unnikrishnan AG, Kumaravel V, Nair V, Rao A, Jayakumar RV, Kumar H, Sanjeevi CB.

    4.
    Physiol Res. 2005;54(1):41-8
    Screening for associated autoimmunity in type 1 diabetes mellitus with respect to diabetes control.
    Prázný M, Skrha J, Límanová Z, Vanícková Z, Hilgertová J, Prázná J, Jaresová M, Stríz I.